Muchas veces las acciones desplegadas en las comunidades no apuntan necesariamente a procesos sino que tienden a agotarse en múltiples actividades de corto plazo y con pocas o nulas conexiones entre ellas. Lo que en décadas pasadas lo conformaba la identidad de clase, que en el caso de las juventudes se planteaba por su procedencia familiar: ser hijo de obrero» o «ser hijo de clase media», hoy día tiene una expresión alojada en lo simbólico que se enraíza en el territorio desde el cual se proviene» (Duarte, 2004). Recibido: octubre 2013; Aceptado: diciembre 2013. b) Indisposición y desconfianza ancestral de las y los jóvenes: lo anterior lleva cada vez más a que las y los sujetos jóvenes desplieguen sus relaciones con los mundos adultos posicionados desde la desconfianza y en ocasiones desde el temor (INJUV, 1996). Injuv (2010): Sexta encuesta nacional de juventud. En esas producciones lo adulto es significado como lo potente, valioso y modelo a seguir, siendo las y los adultos concebidos como quienes poseen control respecto de las y los demás, inhibiéndoles sus posibilidades de despliegue y crecimiento al resto de grupos y generaciones (Duarte, 2001). De esta forma, hemos planteado algunas pistas como posibilidades-oportunidades que se abren si se incorporan horizontes de equidad, igualdad y/o solidaridad generacional en la acción comunitaria con jóvenes. Santiago: Universidad de Chile. Esto último resulta reforzado en un contexto de individualismo que alienta el abandono de lo colectivo y lo comunitario como voluntad social. En este contexto se pueden observar experiencias de acción comunitaria en que participan jóvenes, para reflexionar sobre la incidencia de estos elementos contextuales en ellas. WebLa Unión Europea (UE) es una comunidad política de derecho constituida en régimen sui generis de organización internacional fundada para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los Estados y las naciones de Europa. Las sistematizaciones e investigaciones que surgen desde experiencias comunitarias con jóvenes muestran al menos tres características identitarias en estos procesos: solidaridad, autonomía y dignidad. Llama la atención en la diversas experiencias observadas, la baja consideración del conjunto de las comunidades territoriales, ambientales, etc. como posibles aliados para actuar de manera conjunta y colaborativa. Web23-abr-2018 - Temas y materiales para desarrollar la interacción oral en el aula. La deducción en el proceso de investigación permite derivar hipótesis de una explicación generalizada o teoría. Priman por sobre todo las nociones negativas que apelan a una cierta condición esencial de maldad de las y los jóvenes; y aquellas de tipo positiva, que muestran una esencia vinculada a la pureza, no sólo son menos en frecuencia (Duarte, 2002), sino que son aquellas que desde los mundos adultos se definen como las esperadas y adecuadas socialmente. A este contexto algunos autores en un enfoque que no privilegia la clave modernidad-modernización, le denominan capitalismo salvaje (Dierckxsens, 2007; Borón, 2003); de esta forma dan cuenta de los altos costos que está implicando su despliegue actual en vastos sectores de la población que, desde las diversas esferas de su vida, padecen empobrecimiento, vulnerabilidad y exclusión. Complementario a ello, quienes conforman los equipos de educadores/as y profesionales, han de desplegar destrezas para observar y relevar las capacidades y potencialidades que poseen las y los jóvenes en tiempo presente y sus posibilidades de aportar en la construcción de sus vidas y la de su entorno cercano; esto requiere que, sin caer en una comprensión mesiánica de las y los jóvenes, se visibilicen sus aportes. Intereses y deseos que en ciertos marcos de acción son definidos de manera latente o manifiesta por quienes se articulan en pos de propósitos de transformación de sus entornos y de sus propias vidas, en dialéctica relación con dichos entornos. Caride, José (2006): «La educación social en la acción comunitaria». La finalidad es entrar en los detalles para poner en evidencia la diversidad de opiniones en la clase. Así, estos procesos de ensimismamiento, lejos de producir potenciamientos y autonomías de las y los individuos, más bien están derivando en situaciones de egoísmo social, sostenidas en relaciones de abierta desconfianza al otro u otra, a quienes se percibe como amenaza (Figueroa, 2003). 3 No uso la noción de culturas juveniles que enfatiza en la espectacularidad de las mismas (Feixa, 1998), sino más bien aquella que refiere a sus producciones y posicionamientos políticos en los territorios-ambientes en que se despliegan (Reguillo, 2000). Posibles temas de debate. En el ámbito del derecho, una persona es todo ente que, por sus características, está habilitado para tener derechos y asumir obligaciones.Por eso se habla de distintos tipos de personas: personas físicas (como se define a los seres humanos) y personas de existencia ideal o jurídica (grupo donde se agrupan las … El eje central de esta lectura asume que las sociedades de esta región constituyen espacios relacionales con marcados procesos de segregación económica, de conflictos manifiestos y latentes en las esferas políticas y culturales, así como se trata de sociedades dependientes que se han incorporado a dos de los procesos antes mencionados de manera inducida. WebLa noción de persona en el derecho. Ensayos sobre cultura y juventud. Palma, Diego (1999): «La participación y la construcción de ciudadanía». Por ello es vital, la visibilización de los diversos tipos de actores agrupaciones de distinto tipo e instituciones que existen en el territorio en que se actúa, por ejemplo a través de catastros en que se enfaticen los diversos recursos y energías con que cuenta cada actor y en qué ámbitos puede aportar. WebSin embargo, en la búsqueda de que los procesos de enseñanza y aprendizaje se focalicen, no solo en el desarrollo de conocimientos, sino también de habilidades de pensamiento superior en los estudiantes, [52] la estructura de trabajo propuesta por el aula invertida promueve que las habilidades de orden inferior sean realizadas en espacios externos al … La política pública dirigida a poblaciones jóvenes en Chile, data de los últimos cuarenta y cinco años. Estos desencuentros y «puentes rotos» (Duarte, 2002) existentes entre mundos juveniles y mundos adultos se verifican, entre otros ámbitos, en aquellos que refieren a los modos de acción con que se implementan experiencias comunitarias con jóvenes. En esa perspectiva se hace necesario disponer de otros lentes para mirar y comprender estos procesos de constitución de las y los jóvenes en nuestra historia y los modos de abordar las disputas que esos procesos plantean. En ese marco, un ámbito vinculado al despliegue de estas políticas han sido las experiencias comunitarias con poblaciones jóvenes. Pagina gratuita de libros de difusión científica. Fukuyama, Francis (1992): El fin de la historia y el último hombre. Lea detenidamente para obtener información sobre las becas de cursos cortos del Banco Mundial para países en desarrollo 2021. WebEjemplos de temas de actualidad para debatir. Duarte, Klaudio (2004) Potencialidades juveniles en la co-construcción de políticas locales de juventudes. Documento de Trabajo N°27. Santiago: RIL Ediciones y Universidad de Chile. WebEl artículo que comentamos hoy: “El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal”, escrito por Sara Pereira, Joana Fillol y Pedro Moura, de Braga (Portugal); muestra la disonancia entre lo que aprenden los jóvenes en clase y en su vida cotidiana. Sobre esto reflexionamos en el próximo apartado. WebDestinatarios: 1° grado. Valparaíso: Ediciones CIDPA. Necesitamos cambiarnos los lentes. Para avanzar en esta lógica, algunas consideraciones se vuelven fundamentales: por una parte, la necesidad de que al hablar de jóvenes se expliciten los contextos en que esos jóvenes se despliegan, valorando y enfatizando las diversidades de modos de ser joven y de constituirse de las juventudes, de manera de no homogenizar discursivamente ni construir imágenes que no permiten establecer distinciones entre experiencias plurales y dinámicas. Esto puede ayudar a que los cambios obtenidos sean sostenibles en el tiempo, pues están respaldados por este tipo de instrumentos. Una de las concepciones a la base de sus experiencias es la sospecha y a veces desconfianza respecto de las intencionalidades y posibilidades de trabajo conjunto con adultos y adultas de organizaciones e instituciones. Es necesario plantearse la producción y despliegue de procesos de largo plazo que permitan tener mayor incidencia en las realidades que se pretenden transformar. El rollo entre ser lo que queremos o ser lo que nos imponen. Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, los indicadores macroeconómicos y macrosociales considerados como buenos, no otorgan necesariamente sentimientos de seguridad y protección en la población (PNUD, 1998). En ese sentido, la interrogante por los tipos de sociabilidad, los modos de lo colectivo en los procesos de individualización y en definitiva las posibilidades de comunidad se vuelven pertinentes y urgentes, más aún si se considera el contexto antes analizado. Y, aunque es posible que esto cambie con la expansión global de la telefonía móvil, el problema de la desigualdad de acceso a las formas más potentes y versátiles de usar internet sigue siendo motivo de … c) Dignidad e identidades. Redondo, Jesús (2005): «El experimento chileno en educación: ¿conduce a mayor equidad y calidad en la educación?». Versiones, trampas, pistas y ejes para acercarnos progresivamente a los mundos juveniles». Sobre ello reflexionaremos en lo que sigue de este apartado. Santiago: INJUV. WebCorporate author : UNESCO Corporate author : UNESCO. Viña del Mar: Ediciones CIDPA. Barcelona: Ariel. [5] Está compuesta por veintisiete Estados europeos y fue establecida con la entrada en vigor del Tratado de … En este sentido, os recomendamos algunas novedades de Andana Editorial, como El mar lo vio , de Tom Percival, un hermoso álbum ilustrado que … La hipótesis central a debatir es que la acción comunitaria con jóvenes ha carecido de perspectivas que releven los aportes juveniles como nutriente política de los procesos en desarrollo, quedándose más bien instaladas sobre nociones adultocéntricas que invisibilizan o niegan dichas contribuciones y que debilitan las posibilidades de construcción de comunidad. Isto reforça um contexto de individualismo que incentiva o abandono do coletivo e da comunidade como uma vontade social. Desde los mundos juveniles arrecia la desconfianza. Las organizaciones vecinales tradicionales (Juntas de Vecinos y Clubes deportivos, por ejemplo) son dirigidas por personas adultas y adultas mayores, con bajísima participación de jóvenes, salvo en algunos deportes masivos, en que niños, niñas y jóvenes son quienes componen los equipos de cada categoría, pero no ocupan puestos de lide-razgo y dirección. Por su parte, los procesos de individualización propios de las tensiones que ha sufrido la lógica y racionalidad con que se desplegaba la modernidad en las sociedades de la región, ha tendido más bien a transformarse en procesos de individualismo de la mano de lógicas de seguridad ciudadana versión democratizada y civil de la doctrina de seguridad nacional, en que se pasó del enemigo externo por razones ideológico y políticas del tiempo de dictaduras, al enemigo interno por amenaza contra la propiedad privada en tiempos de gobiernos civiles en la región (Ramos y Guzmán, 2000). Santiago: PNUD. BOE-A-1994-10830 Texto refundido del Reglamento del Senado aprobado por la Mesa del Senado, oída la Junta de Portavoces, en su reunión del día 3 de mayo de 1994. En ellas, organizaciones de diverso tipo han intentado llevar adelante estrategias de acción en territorios y en comunidades. (Des)encuentros Generacionales en el Territorio. Para ello es vital aprehender a comprender los mundos juveniles desde sus potencialidades y capacidades, como ejes de nuevas lecturas. De esta forma, aquellas características centrales del proceso pedagógico escolar han de ser interrogadas para definir su pertinencia en el proceso que se pretende implementar. WebEn adición a las estrategias de enseñanza aprendizaje utilizadas para la formación de los valores, existen otro tipo de actividades que aun cuando parecieran ser muy simples contribuyen enormemente a su fomento y educación, como lo son: las canciones que hablan de valores, el himno de la institución educativa o la región, las poesías, y los … Santiago: INJUV. Encontrarás desde los temas más controvertidos, … Pues, resulta que…. La reproducción de relaciones de dominio desde los mundos adultos, inhiben los desarrollos juveniles en los términos que éstos últimos desean e imaginan (Bourdieu, 1990). El debate de si utilizar los móviles en clase es perjudicial o no para los menores, los expertos en salud y educación revelan algunos aspectos negativos que podrían estar relacionados con esta acción tan peculiar en el día a día. Sobrecubierta algo deslucida. b) La noción que se aúna a territorio es la de ambiente y refiere a la densidad y características que asumen las relaciones sociales que las y los sujetos despliegan en los diversos territorios que habitan. Las redes sociales. Esto ha implicado que las relaciones intergeneracionales sean de baja calidad y que las posibilidades de trabajo conjunto o al menos colaborativo sean escasas (Muñoz, 2010). Persona y Sociedad, Vol. Posteriormente, las transformaciones de la estructura social chilena (Salazar y Pinto, 2002) en la dictadura militar y los gobiernos civiles siguientes, hacia una economía de raíces profundamente capitalistas, con ideología neoliberal, ha implicado un Estado que despliega la política pública hacia jóvenes con énfasis en la integración de éstos/as a los mercados laborales vía sistema educativo de amplia cobertura (Redondo, 2005); el abordaje de situaciones consideradas desviadas mediante leyes y programas públicos que hacen énfasis en la rehabilitación vía sistema penal para poblaciones jóvenes (Tijoux, 2002); la implementación de programas para estimular la participación ciudadana en los marcos que los mundos adultos consideran adecuados (Dávila y Honores, 2003); la implementación de programas específicos para fenómenos considerados alarmantes por su existencia y tasas de aumento entre la población joven del país como es el embarazo en jóvenes, el consumo de drogas y alcohol, las muertes por suicidio y causas violentas, entre otros. Visión del mundo adulto con respecto a los jóvenes en la cultura urbana chilena. Las experiencias observadas muestras que las pistas culturales que los pueblos originarios entregan en sus vivencias, en que las relaciones entre grupos generacionales se daban principalmente a través de la transmisión de experiencias (Feixa, 1998), puede ser una clave a indagar para mirar las posibilidades de actualización-recreación en tiempo presente. Desde estos elementos se abren perspectivas para analizar la activación con los y las jóvenes, como posibilidad de construcción de comunidad en sectores empobrecidos en Chile. Barcelona: Institut d'Educació de l'Ajuntament de Barcelona. Dicho temor se acentúa en el contexto ya señalado de desconfianza en las relaciones interpersonales. Vulnerabilidad del. Estas experiencias son el objeto de nuestra observación. Buenos Aires: Biblos. En esta polémica, una estrategia posible para abordar las intenciones de comunidad proviene de la acción comunitaria. WebPara empezar es importante recordar que más de la mitad de la población mundial no tiene ninguna clase de experiencia directa en el uso de internet. En algunos casos con argumentos provenientes de sus propias experiencias como víctimas de mal trato familia, escuela, organización social de algún tipo. Desde esta mirada es que se sistematizaron estos siete criterios, que se ajustan a la orientación del texto en producción. WebEl ciclo menstrual o cómo iniciarse en una relación sexual se abordan en estos libros sobre educación sexual para adolescentes. En Ajuntament de Barcelona: Por una ciudad comprometida con la educación. a) Solidaridades de jóvenes. 2 Barra del equipo de fútbol Universidad de Chile. ¿De qué comunidad podríamos hablar en clave de acción política? Aunque este proyecto es todavía pequeño, probablemente tendrá un rápido crecimiento. La acción comunitaria, comprendida como experiencia pedagógica (Úcar y Llana, 2006) puede potenciarse si se asume a estos jóvenes como protagonistas de su proceso, ello va en la dirección contraria a la escolarización que les concibe sólo como receptores pasivos y fortalece lo antes señalado en torno a una pedagogía que se co-despliega sostenida en la confianza en las y los jóvenes participantes de ella. La tesis de un debate debe comunicar con éxito el debate que se espera que tengan los estudiantes. Dávila, Óscar y Carmen Gloria Honores (2003): «Capital social juvenil y evaluación programática hacia jóvenes». Revista Pasos N°137. En Klaudio Duarte y Danahé Zambrano (editores): Acerca de jóvenes, contraculturas y sociedad adultocéntrica. Una caja de herramientas. Algunas son: la frontalidad en el vínculo, la verticalidad del mismo, la transmisión unilateral de conocimientos y la no producción colectiva de los mismos, la no consideración de las experiencias de los y las jóvenes en el proceso, la no incorporación de la corporalidad como elemento fundamental en el proceso, la memorización y acumulación de información por sobre la experimentación y producción autónoma, entre otros. En estos procesos «la vuelta a lo comunitario» puede ser potenciada sobre una «vuelta a la experiencia» como punto para gatillar la conversación social entre los diversos grupos generacionales. Preguntar es decidir. Para el caso podemos considerar que la energía es … The present analysis searches: to debate concerning the conceptions of community and of community action in contexts of unrestrained capitalism; to observe how the generational relations are constructed in these experiences and which are the conceptions of youths that (re) produce; realize of the methodological tensions that in them are demonstrated; and to raise tracks on possibilities and opportunities that are opened to incorporate horizons of equity/generational equality/solidarity in this community action. Lo común, lo compartido, aquello que produce colectividad es la acción que beneficia a otros y aquella que se propone transformar las condiciones que producen muerte en vida. Organización de la clase: Individual y colectiva. Si quieres organizar coloquios o charlas en el aula en torno a distintas cuestiones, puedes inspirarte en esta lista de temas de debate para niños de Primaria. WebLa hipótesis central a debatir es que la acción comunitaria con jóvenes ha carecido de perspectivas que releven los aportes juveniles como nutriente política de los procesos en desarrollo, quedándose más bien instaladas sobre nociones adultocéntricas que invisibilizan o niegan dichas contribuciones y que debilitan las posibilidades de construcción de … Palabras clave: comunidad, acción comunitaria juvenil, juventudes, capitalismo salvaje. De igual forma, mientras promovamos imágenes fundadas en racionalidades esencialistas que mesianizan a las y los jóvenes como portadores inherentes del cambio social, y les veamos como disponibles para la acción política porque son jóvenes y porque están viviendo una supuesta etapa de idealismos y rebeldías, seguimos reproduciendo nociones naturalizadoras del ser joven y de las disputas a que nos hemos referido. Dicho componente refiere a las relaciones intergeneracionales que en ellos se verifican y que podemos identificar como tendientes en su mayoría a los desencuentros (Duarte, 2002). Debatir sobre cómo podríamos hacer un mundo más tolerante, esto es, platicar abiertamente sobre la tolerancia. Vocabulario escrito: Es importante que los alumnos tengan un mínimo de vocabulario sobre el tema para poder debatir. Lechner, Norbert (2007): «Desafíos de un desarrollo humano: individualización y capital social». Duarte, Klaudio (2006) Género, generaciones y derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes. Un debate es una discusión formal sobre un tema en la que dos partes presentan puntos de vista opuestos. Santiago: LOM. Barcelona: Paidós. e) ¿Cuáles son los estilos pedagógicos en las experiencias? Hay que debatir sobre este problema y proponer soluciones y compromisos para el aula. Los modos de relacionarse en una colectividad y percibir objetivar dichas relaciones constituyen una dimensión fundante de lo comunitario, en tanto aportan elementos vitales para construir los marcos de interpretación de las experiencias ahí vividas (Delgado, 2009). Esto puede exigir que se incluyan acciones de sensibilización y compromiso de autoridades y actores con capacidad resolutiva para la implementación de políticas públicas. Dicha constatación no niega la relevancia de las subjetividades sino que enfatiza su importancia a partir de la dialéctica relación existente entre sus producciones específicas y los procesos sociales en los cuales ellas se dan (Muñoz, 2009). 3. Tesis de grado de Magíster en Antropología y Desarrollo. Además porque los enfoques desde los cuales se aborda, van en sentido contrario a lo planteado como tradicional y también porque se implementan acciones que otros no quieren hacer. Las experiencias observadas muestran que las tendencias ideales según jóvenes y los equipos que se vinculan con ellos y ellas refiere que se construyan sentidos colaborativos e incluyentes «implementando estrategias con, desde y entre las poblaciones jóvenes» (Duarte 2006, cap. The experiences of youth community action are multiple and longstanding in our country. WebNo dejar a ningún niño o niña atrás: informe mundial sobre la desvinculación de la educación de los niños Al mismo tiempo, es necesario definir en qué momentos y qué tipo de vínculos han de establecerse, de manera que sean los ritmos y condiciones del contexto los que vayan dando luces sobre las acciones mancomunadas a desplegar. Alternativas de Nuestros Tiempo. Iglesis, Andrea (2001): «Políticas de juventud: entre la fragilidad y el desconcierto. WebPero Antipova nunca dejó de dar clase: para que sus alumnas mantuviesen su nivel, impartía lecciones de ballet on line. Tomo V. Santiago: LOM. Si consideramos el contexto antes analizado de fragmentación y vulnerabilidades, un ejemplo que podemos considerar es que para los mundos adultos, las y los jóvenes no sólo implican su liquidación simbólica sino también una abierta competencia en los espacios laborales. En Aldo Panfichi y Marcel Valcárcel (editores): Juventudes: sociedad y cultura. Este enfoque abre posibilidades también para las y los sujetos adultos, en tanto les posibilita rehacer las nociones tradicionales adultocéntricas que han significado, en el contexto de sociedades capitalistas, el ser adulto como lo autoritario, rígido, no afectivo, aburrido, establecido y con sensación de haber llegado a un punto terminal, es decir negando toda dinámica y recreación de las identidades de estos sujetos. g) ¿De qué manera participan las y los jóvenes en las experiencias comunitarias? Ésta ha sido debatida en su acepción idílica que plantea una suerte de asimilación de comunidad con la existencia esencial de atributos como el bienestar, la acción compartida y la felicidad humana. Para profundizar en dichos conceptos ver Llena y Úcar, 2007. Última Década N°16. Era hijo de Antonia la Menor, sobrina del emperador Augusto, y de Nerón Claudio Druso, un poderoso general del ejército romano, que murió al año siguiente. Más bien, la acción se va reduciendo sólo a ciertos grupos o tipos específicos de jóvenes dentro de las poblaciones juveniles. d) ¿Generamos sinergia en nuestra acción cotidiana? Beck, Rulrich (1999): ¿Qué es la globalización? WebVoces y lecturas; Literatura Rey Mono, un clásico escondido en cajas chinas. Subirats, J. Es de presumir, sí, pero…. Un intendente K ahora plantea otra lectura de esa declaración y la necesidad de una suerte de “operativo … Tiberio Claudio Nerón Germánico nació en Lugdunum, la capital de la Galia en tiempos de Augusto -cerca de la actual Lyon- el año 10 a.C. Santiago: Universidad de Arte y Ciencias Sociales. Margulis, Mario (editor) (1996): La juventud es más que una palabra. Injuv (1996). En ese sentido apostamos por la posibilidad de construir poderes colaborativos desde los espacios de vínculos cotidianos e íntimos que permitan acumular capacidad de control en pos de irradiar dichos logros hacia espacios locales y nacionales, en donde estos sujetos hasta ahora subordinados y ninguneados puedan constituirse como actores sociales, es decir ciudadanos en tiempo presente. Beck, Ulrich y Elizabeth Beck-Gernsheim (2008): Generación global. A partir de lo señalado en el primer apartado de este texto, podemos enfatizar la necesidad de que el territorio simbólico y/o material tenga una inclusión estratégica en la acción comunitaria. Un aspecto relevante en este criterio apunta a la necesaria reflexión crítica en torno a la tendencia a la juvenilización que se observan en estas experiencias (Margulis, 1996). Sobre este último aspecto reflexionamos en el apartado siguiente. Duarte, Klaudio (2005) «Trayectorias en la construcción de una sociología de lo juvenil en Chile». ¿Quién pregunta a la Escuela?, ¿quién pregunta en la Escuela?, ¿quién responde por la Educación?. DEBATE 3: La actitud en clase sigue siendo incorrecta y esto, si no se corrige, hará que los resultados de la evaluación no sean buenos. Acción Comunitaria y Construcción de Comunidad. La contracara de esta situación es que la posesión de «experiencia laboral», es medida en años de trabajo, y sigue siendo un factor de peso en el mercado laboral, cuestión que termina incidiendo en el momento de definir a quienes contratar. Las experiencias de acción comunitaria con jóvenes son múltiples y de larga data en nuestro país. Haciendo foco, de aquí en adelante en esta reflexión, en los mundos juveniles de sectores empobrecidos latino caribeños, encontramos que las dimensiones señaladas del actual contexto se viven con crudeza. Estos elementos comunes pueden ser parte de la raíz y puntos de partida de los procesos, así como de sus producciones o de sus propósitos y resultados, vale decir aparecen en todos los trayectos que la producción de comunidad implica. México: Siglo XXI. Duarte, Klaudio (2003) «Jóvenes entre la maldad y la pureza. 1. En dicho análisis nos interesa debatir en torno a las concepciones de comunidad y de acción comunitaria en contextos de un capitalismo salvaje; observar cómo se construyen las relaciones generacionales en las experiencias comunitarias y cuáles son las concepciones de juventudes que en ellas se (re)producen; dar cuenta de las tensiones metodológicas, en perspectiva generacional, que en ellas se van evidenciando; y plantear pistas sobre cuáles son las posibilidades-oportunidades que se abren si se incorporan horizontes de equidad/igualdad/solidaridad generacional en la acción comunitaria con jóvenes. UU. A estas situaciones hemos de agregar un componente que incide de manera relevante en las experiencias que se proponen el despliegue de procesos de acción comunitaria en los contextos descritos. En Sociología y cultura. WebAdvice, insight, profiles and guides for established and aspiring entrepreneurs worldwide. Elección del tema: Es fundamental que el tema que van a debatir sea de interés general. Ramos, Marcela y Juan Guzmán (2000): La guerra y la paz ciudadana. 4. WebQue yo sepa As far as I’m aware. Diversos autores europeos, caracterizan la situación social en la época actual, principalmente desde cuatro procesos que estarían desplegándose de manera simultánea: la globalización, los procesos de individualización, el despliegue de las tecnologías de la información, y los modos de hacer política desde los gobiernos y desde la sociedad civil (Úcar y Llena, 2009; Beck, 1999; Bauman, 2002). Interesa comenzar planteando que acción comunitaria es, «antes que nada, un tipo de acción social» (Llena y Úcar, 2007). Web[LECTURA PARA DEBATE EN CLASE]] 4. ª semana. A partir de este dinamismo y especificidad, concebimos comunidad como las diversas resultantes de procesos sociales de articulación de sentidos en la acción colectiva, que otorgan una cierta unidad en torno a elementos comunes a las y los sujetos que en dichos procesos se vinculan. A hipótese central é que a ação comunitária com jovens carece de perspectivas que revelem os aportes juvenis como matrizes políticas dos processos em desenvolvimento, estando mais bem estabelecidas sobre noções adultocêntricas que invialbilizam ou negam tais contribuições e que enfraquecem as possibilidades de construção de comunidade. No creo que sea así I don’t think that’s true. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú . B. Cambiar a Jon de aula. 2. Estas acciones suponen el encuentro de lógicas y miradas e interpretaciones diversas que tratan de establecer un espacio común para el entendimiento; éste les permite compartir y participar en el desarrollo de unas acciones determinadas: las acciones comunitarias (Llena y Úcar, 2007). Espinoza, Atilio (1999): «Mi barrio es zona crema: territorialidad y conflicto en un grupo barrial de la Trinchera Norte». Última Década N°25. Santiago: Universidad Cardenal Raúl Silva Henríquez. Desafíos Generacionales, Ação Comunitária com Jovens: Desafios Geracionais, Community Action with Young People. Implicación, participación y conexión son, sin duda, factores que ayudan a crear comunidad, a crear sentido de pertenencia» (Subirats, 2002; 36 en Caride, 2006). Última Década N°18. En tu opinión, ¿qué tendría que hacer el profesor? ), donde se despliega una cierta acción colectiva (plaza pública, parque para práctica de deportes, centros de consumo, etc.) Home of Entrepreneur magazine. A. Nada, si no el problema puede agrandarse. Primer informe nacional de juventud. 1 Igualmente, acción comunitaria vincula y contiene un conjunto de conceptos específicos que remiten a desarrollo comunitario, trabajo social comunitario, intervención comunitaria, animación socio cultural, organización comunitaria, apoyo social, entre otros, que no constituyen el eje de esta reflexión, pero que dan cuenta de la densidad política que tiene el enfoque asumido de la acción comunitaria. Pavez, María Isabel (2008): «Nativos e inmigrantes digitales: caracterización exploratoria de estudiantes universitarios». Bogotá: Agencia española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Figueroa, Rodrigo (2003): Desempleo y precariedad en la sociedad de mercado. ), reflejo de la cohesión y socialización que generan distintas formas de estar en el mundo y de adoptar un marco cultural con el que definir ciertos ámbitos de la vida cotidiana de las personas» (Caride, 2006, cursiva en el original). Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria. Duarte, Klaudio (2010): «Desafíos que las condiciones juveniles de América Latina y el Caribe le plantean a los procesos investigativos en juventudes». Borón, Alitio (2003): Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Una de las tensiones principales que se observan en diversas experiencias es que se reproducen lógicas escolarizadas en ellas. Se plantea entonces una evidente contradicción en que «junto a los notables éxitos de la modernización existe un difuso malestar social» (Lechner, 2007). D. Decírselo al jefe de estudios, para que haga algo. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Concebir la acción comunitaria como una acción social posibilita asumir su carácter fundante de lo social, su relación con los imaginarios en que ella se recrea y al mismo tiempo, acentuar que se trata de una producción social, estructurante del ser social, así como de la sociedad misma. Agile manifesto es el documento que recoge los principios básicos de las metologías ágiles de gestión de proyectos. A continuación se recogen 90 preguntas, 90 propuestas con las que poder iniciar un diálogo sobre educación.Pero queremos ensanchar esta visión, queremos incorporar al proceso de “Calmar la … Director Proyecto Anillo Juventudes (soc 1108). Yes, presumably, but…. Pero también muchos otros cuentos infantiles o lecturas para niños de edades más avanzadas que pueden ser un buen recurso para debatir en clase estos dos valores esenciales en la vida. 1. La mirada de esta dimensión apunta a relevar uno de los componentes de la acción comunitaria que refiere los criterios que se utilizan en estas experiencias para definir sus estrategias metodológicas, a partir de la interrogante sobre los aportes a la construcción de comunidad, los modos de vinculación de las y los jóvenes y la contribución a la transformación social. por Valeria Tentoni. Las estrategias hasta ahora usadas muestran que los diálogos intergeneracionales en territorios y comunidades específicas son una posibilidad para avanzar en la reconstrucción de los «puentes rotos» (Duarte, 2006). Nuestras acciones son profundamente políticas. Esta semana . d) Mundos adultos con pocas o nulas habilidades y muchos temores: estas construcciones desde prejuicios deshumanizadores, inciden en mundos adultos con pocas habilidades para relacionarse con sus jóvenes y con muchos temores a lo que podrían implicar relaciones democráticas y equitativas. En Kliksberg, B. y Tomassini, L. (compiladores): Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. Es decir, lo que se haga o se deje de hacer con poblaciones jóvenes se vuelve profundamente conflictivo, porque la vida lo es. leer 2 casos, el primero de ellos trata sobre ética en la venta, dilema moral del vendedor/a . 5. ¿Cuántas veces nos hemos llevado las manos a la cabeza, nos hemos escandalizado e incluso nos han sangrado los ojos, al ver determinadas palabras mal escritas? WebEn este contexto, no es, no puede ser indiferente la información que acredita que el autor es indígena, negro, mulato, hombre, mujer, transexual, etc., que proviene de una determinada clase social, que se formó dentro de una cierta constelación de experiencias que contribuyeron a endilgarlo en una dirección ideológica en desmedro de otras; en fin, … Uno de los debates que necesitamos abordar para reflexionar en torno a la acción comunitaria refiere a la idea de comunidad. En este escenario es posible interrogarse por la pertinencia política que tiene indagar por las posibilidades de construcción de comunidad. Valparaíso: Ediciones CIDPA. PNUD (1998): Desarrollo humano en Chile, 1998: las paradojas de la modernización. Estrategias del desencanto. ¿Cuáles serían sus aportes en procesos de construcción de comunidad en contextos de capitalismo salvaje?. La idea a la base es que se producen tensiones en las estrategias metodológicas de estas experiencias a propósito del contexto de fragmentación, de la reproducción de la matriz adultocéntrica y de la poca claridad en la perspectiva de comunidad que se utiliza. Tijoux, María Emilia (2002): «Cárceles para la tolerancia cero: clausura de pobres, y seguridad de ciudadanos». La propuesta apunta a la concepción de comunidad como un espacio intergeneracional, en que las dinámicas cotidianas están plenas de esa característica lo que exige su consideración como tal en la acción comunitaria. Como todo lo que es relativamente nuevo, las redes sociales plantean debates en los que se pueden encontrar posturas muy diversas. Si hablamos desde el punto de vista del rendimiento escolar, cabe destacar que esto puede suponer un … WebJavier Gerardo Milei (Buenos Aires, 22 de octubre de 1970) es un economista, político y docente argentino, líder del espacio político La Libertad Avanza.Comúnmente es definido por medios de comunicación internacionales como un político de extrema derecha, [7] en tanto que medios nacionales argentinos y consultores políticos de ese país lo describen … Un indicador de esos cambios es que las poblaciones jóvenes y sus comunidades vayan asumiendo el control de sus vidas autonomía, capacidad de opinión y deliberación, responsabilidad y de las decisiones en los ámbitos que les importan salud, trabajo, educación, cultura, recreación, medio ambiente, sexualidades, etc.. Es posible que en determinados contextos sea necesario mantener y promover agrupaciones juveniles, es decir integradas sólo por jóvenes, lo que se puede potenciar con experiencias de vinculación y colaboración con agrupaciones, organizaciones e instituciones formadas por otros grupos generacionales. En este sentido, y lo mostraremos más adelante, la capacidad de participación como ser y hacerse parte de un proceso que despliega cada sujeto/a en su experiencia es vital para potenciar este sentido de pertenencia a una cierta comunidad «uno se siente comunidad, si se implica. Buenos Aires: CLACSO. Mirar con otros ojos y abrirnos para relevar los posibles aportes que las y los jóvenes pueden hacer a la transformación de nuestras realidades. Siendo necesario este debate es preciso desplegarlo haciendo referencia directa del contexto en que se dan estos procesos y esta reflexión; ello incide directamente en las características de lo observado y de los códigos con que dicha mirada se despliega. f) ¿Qué relevancia tiene la consideración de lo territorial en las acciones comunitarias con jóvenes? Lo Espejo: Programa Caleta Sur. cliente.-Comportamiento ético.- Asignación óptima de vendedores. Vale decir, tensionar la capacidad analítica para que las y los propios jóvenes produzcan argumentaciones que fundamenten sus apuestas y que desde los mundos adultos se produzcan versiones sobre lo juvenil diverso y plural escuchando y significando en concordancia con lo que estos sujetos y sujetas plantean. Llena, Asun y Xavier Úcar (2006): «Acción comunitaria: miradas y diálogos interdisciplinares e interprofesionales». En ese sentido, «comunidad es más inteligible cuando se objetiva o matiza con otras expresiones que la acompañan (escolar, religiosa, vecinal, científica, cultural, familiar, etc. México: Planeta. Había que retomar la vida, había que seguir bailando, aunque fuese en medio de una guerra. El “patito feo” de la familia imperial. Última Década N°20. Ambos capitales constituyen una premisa de que estarían mejor calificados para asumir los puestos vacantes del mercado laboral y empujar la salida de los adultos de segunda generación. WebLa educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, así como habilidades, valores, creencias y hábitos.El proceso educativo se da a través de la investigación, el debate, la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo y la formación en general.La educación no solo se produce a través de la palabra, pues … Ellos pueden estar fuera de dicho campo, lo que implica que una línea de acción esté relacionada con conseguir por ejemplo, que asuman su rol de garantes de derechos y transformen actitudes anteriores que producían vulnerabilidad. Cada uno de dichos procesos, está también en desarrollo e incidiendo en América Latina y El Caribe, y en específico en Chile. Esta condición societal se puede observar empíricamente en tres ámbitos: a) El miedo a la exclusión: a pesar de las amplias ofertas existentes para acceder a bienes en diverso ámbitos, la población manifiesta incerteza e inseguridad para lograr aprovechar esas oportunidades, lo que provoca «fuertes sentimientos de inequidad y desprotección» (Lechner, 2007). WebWilhelm Reich (Dobrzanica, Galitzia, Imperio austrohúngaro, 24 de marzo de 1897-Lewisburg, Pensilvania, EE. Ver más ideas sobre oral, clase de español, aprender español. Valparaíso: Ediciones CIDPA. Santiago: INJUV. En dichas acciones se consensuan objetivos y se pactan significados de cara a alcanzar unas metas que se orientan hacia la transformación social. Esta política pública se hace sistemática y comienza un despliegue, con intensidades, logros y dificultades de distinto tipo, en el contexto de un Estado de Bienestar que se intenta transformar con propuestas políticas progresistas gobiernos demócrata cristiano y de la unidad popular (1964 a 1973) (Del Picó, 1994), y en un contexto en que se consolida la emergencia de la diversidad de jóvenes en la sociedad chilena (Duarte, 2005). Neles, vários tipos de organizações têm tentado realizar estratégias de ação territórios e comunidades. 4. Con estos elementos en consideración, la acción comunitaria puede ser definida como un «macro concepto o un concepto inclusivo, dado que abarca todo un conjunto de acciones desarrolladas por una multitud de actores que puede incorporar o no a profesionales y que hacen referencia a espacios y escenarios compartidos. En esa dirección Diego Palma sugiere avanzar en procesos comunitarios que se sostengan sobre lógicas de participación sustantiva, que se caracteriza por la virtuosa articulación entre las capacidades de participar y las oportunidades que en el contexto se producen para ello (1999). Esta noción de autonomía en la acción tiene una cara luminosa y es que releva las potencialidades y capacidades de hacer que las y los jóvenes muestran desde hace décadas en sus proyectos comunitarios a pesar de las dificultades para las y los actores adultos de reconocerlo y respetarlo, y al mismo tiempo, una cara oscura, que refiere al uso de esta capacidad en el extremo de la no vinculación con otros actores adultos/as, niños y niñas, etc., tendiendo a la ya mencionada juvenilización de la acción comunitaria. Duarte, Klaudio y Catalina Littin (2002): Niños, niñas y jóvenes: construyendo imágenes en la prensa escrita. Por eso es muy aconsejable partir de un texto en el que aparezca este tipo de vocabulario y se presente en la clase. Santiago: ACHNU. "Las … WebDebéis debatir sobre lo justo de esta medida o sobre la eficacia de la misma para corregir el comportamiento de la clase. Al mismo tiempo, resulta propio de ese movimiento crítico, la elaboración de alternativas para la generación de estilos relacionales democráticos y de respeto generacional, buscando apoyar el reencuentro entre generaciones y al mismo tiempo el empoderamiento de los sujetos hasta ahora considerados «menores» en nuestra sociedad; niños, niñas y jóvenes. Estas situaciones son de mayor complejidad y densidad que los procesos de diferenciación en el marco de las construcciones identitarias, en que también las y los jóvenes remarcan lo que diferencia y aleja por sobre lo que puede asemejarse y unir. México: Grijalbo. ¿Cuáles serían entonces las características de acciones comunitarias desplegadas desde mundos juveniles? Estas situaciones aportan dificultades y oportunidades necesarias de tomar en cuenta en esta reflexión, sobre ello trabajaremos en el apartado siguiente. * Chileno, Sociólogo Universidad de Chile y Educador Popular; Máster en Juventud y Sociedad, Universidad de Girona; Doctorando en Sociología, Universidad Autónoma de Barcelona. Baumen Zygmunt (2002): Modernidad líquida. Desde ahí entonces han de plantearse estrategias que asuman que no se trata de acciones sólo en lo individual, sino que debe considerarse la condición político-cultural que la misma tiene y los tipos de transformaciones a que se apunta. Palavras chave: comunidade, ação comunitária juvenil, juventudes, capitalismo selvagem. En el contexto descrito, de tendencias al individualismo y al ensimismamiento, las estructuras organizacionales barriales son asumidas mayoritariamente por adultos y adultos mayores, que reproducen los desencuentros señalados. Se niegan la producción de sentidos compartidos que motiven la activación en pos de acciones conjuntas, pues por una parte, se señala que ya no habría alternativa posible a las dificultades existentes habríamos llegado a un estado superior de desarrollo al modo de «fin de la historia» (Fukuyama, 1992), y por otra, porque se incita a entregar las capacidades de cambio y activación a la clase política para que represente dichos deseos si es que existieran lo que tiende a volverse nulo en el contexto de corrupción y de la desafección política (Gallardo, 1995). En nuestra sociedad, sigue prevaleciendo una visión … Frecuencia: 3 horas semanales. Una cita festiva en la que se podrá disfrutar de jugadores y jugadoras como Max Homa, Cameron Young, Brian Harman, Billy Horschel, … Abordando estas dos interrogantes hemos de reflexionar en torno a la noción de comunidad que estamos refiriendo. Muñoz, Víctor (2004) «Imágenes y estudios cuantitativos en la construcción social de 'la juventud' chilena. Estos criterios apuntan a algunos de los aspectos que han resultado hallazgos de investigaciones sobre experiencias de acción comunitaria en que participan jóvenes y no pretenden agotar el campo, sino señalar las que aparecen como más relevantes (en base a Duarte, 2004, 2006 y 2010). Catálogo; Id Titulo y reseña Autor Fecha; 0868: Termodinámica para muchos La termodinámica es la ciencia de la energía; la palabra termodinámica viene de las palabras griegas therme que significa calor y dymanis que significa fuerza. WebLa política de la Unión Europea se perfila de manera esencialmente distinta a la propia de otras entidades gobernativas, debido a la naturaleza única de la Unión.Es premisa fundamental para la base histórica, jurídica y política en que se fundamenta entidad. Una alta incidencia en el cambio de los estilos pedagógicos en experiencias comunitarias en que participan jóvenes es el cambio de enfoque en lo que respecta a las concepciones con las cuales se les observa y comprende. Su principal queja refiere a que se sienten utilizados y manipulados con fines que no responden a sus necesidades e intereses, sino que dan cuenta de propósitos que están predefinidos desde estos adultos. 1. Santiago: Universidad Alberto Hurtado. Dierckxsens, Wim (2007): «América Latina y el Caribe y el camino al socialismo del siglo XXI». Bogotá: CINEP. Otro ejemplo de estos desencuentro se observa en el plano de las imágenes que cada grupo generacional elabora respecto del otro. Previamente, hay una característica particular que se ha develado en estos territorios y que es preciso considerar en esta argumentación y que refiere a los (des)encuentros generacionales que se producen en dichos territorios. Una crítica anarquista a la política comunitaria de la Asociación Independiente de la Clase Obrera, del número 224 de Black Flag, 2004. Duarte, Klaudio (1996) Juventud popular. b) El miedo al otro: en chile mientras se mantienen las tasa de criminalidad, la percepción de temor en la población aumenta exponencialmente (Ramos y Guzmán, 2000), lo que expresa metafóricamente un conjunto de temores en que la presencia de otros/as concebidos/as como extraños/as es significada como de potenciales agresores. De esta forma las y los jóvenes, sus acciones y discursos son construidos como problemas sociales que producen desconfianza, ya que se trataría de individuos sin capacidades de aporte en la sociedad (Duarte, 2003). C. Hablar con Jon y con Mikel, y también con las compañeras y compañeros de clase. Mientras mantengamos las lógicas de la carencia, el peligro y la amenaza social no lograremos avanzar en nuevas concep-tualizaciones, reproduciremos los imaginarios y las prácticas asimétricas propias del adultocentrismo. Esto permitirá establecer con quienes y de qué manera se pueden generar vínculos para actuar de manera conjunta, produciendo «enredamientos», acciones en red. Por ello deben asumirse los conflictos que se generan por estas acciones comunitarias. Esta observación la hacemos en perspectiva generacional, vale decir intentando poner de relieve los modos en que, en cada uno de los criterios que consideraremos, se despliegan las relaciones entre generaciones, en especial entre jóvenes y adultos/as. Es decir, partir desde la pregunta por las contribuciones que las y los jóvenes, en diversos espacios sociales, pueden hacer a las dinámicas colectivas, institucionales, etc. Los vínculos sociales debilitados y la ideología de no alternativas profundizan en esta situación (Gallardo, 1995). No siempre se plantea como propósito de las acciones comunitarias la incidencia en las políticas locales y nacionales, lo que va mermando sus posibilidades de impacto y de sostenibilidad en el tiempo. Barcelona: Graó . Uno se siente comunidad, si está conectado. Un acercamiento histórico (2003-1967)». Niñez y juventud. Madrid: Alianza Editorial. Ha de considerarse que cada una de ellas no remite a un estado definitivo sino a la resultante de un proceso con tensiones y oportunidades. Esta participación protagónica ha de sostenerse sobre la información compartida, el debate profundo, las decisiones democráticas, la acción colectiva, el compromiso y el control de lo que se define hacer o dejar de hacer. Muñoz, Antonio (2010): «El voluntariado visto desde las y los jóvenes voluntarios claves para su comprensión». Generational Challenges. Revista ERIAL N°10. Refiere a la concentración exclusiva y que termina siendo excluyente de la experiencia sólo en jóvenes, evitando o no considerando la articulación con otros grupos generacionales. El presente artículo es parte del Proyecto Anillos «Juventudes. Web1 Si bien también se vale de ilustraciones de vasijas andinas para reconocer en su decoración element ; 3 El antecedente de investigación que podemos denominar “arqueológica” más antiguo conocido que se desarrolló en el medio intelectual argentino corresponde al estudio de las ruinas de Tiahuanaco que realizara Mitre hacia 1948 … b) Autonomías y capacidad de agencia. Criminalización, satanización, terrorificación, apatía e incluso anomia son las ideas fuerzas producidas respecto de las y los jóvenes, lo que evidencia (mal)trato, inhibiendo relaciones de encuentro y posible colaboración. La inducción es un proceso lógico que significa desarrollar generalizaciones basadas en un limitado pero importante conjunto de datos acerca de una clase de eventos para desarrollar una generalización. En Juventud: investigación-acción. Por otro lado, y tal como señala Caride, si bien se reconoce su polifonía y derivaciones semánticas, existe un conjunto de significados que apuntan a institucionalidades de diversa cobertura (local, regional, nacional e internacional); ámbitos de convivencia social; «prácticas, servicios e iniciativas de alcance colectivo»; hasta ciertas corrientes de pensamiento (2006). En ese sentido, desprovista la noción de comunidad de estos significados, por lo demás apriorísticos, se requiere dotarla nuevamente de sentidos que partan por considerar el carácter de construcción social de la misma, por lo tanto el dinamismo y especificidad que dichos significados adquirirán: dinamismo referido a la permanente transformación de las condiciones en que se origina comunidad, en tanto los contextos se modifican y las/os actores ahí vinculados también cambian en una dialéctica infinita; y, especificidad, ya que los contextos poseen características culturales, sociales, políticas, ambientales propias y sus gentes que les habitan, también se van moldeando en relación con estos contextos. Buenos Aires: Norma. En este libro colaborativo coordinado por nuestro subdirector Dani Domínguez hacemos un repaso histórico de las grandes empresas del IBEX 35 desde el franquismo hasta la actualidad, ponemos la lupa sobre sus puertas giratorias, analizamos su relación con los medios de comunicación y … Los efectos de esta modernización están implicando dolores sociales y en el mismo movimiento tienden a sostenerse sobre la idea que ya adelantamos: lo colectivo y comunitario como una ilusión que puede obstaculizar más que aportar a integrarse a esta modernidad bullante. Muchos alumnos estudian el debate en el instituto para mejorar su capacidad … Editorial Debate. De ahí que podría constituir una cierta trampa este uso polifónico que no logra delimitar con precisión de qué se habla, produciendo homogenización en las realidades a las que se refiere, mitificando las tensiones y polémicas en dichas realidades, resolviendo a favor de los discursos hegemónicos de los grupos con capacidad de control, y que toda estrategia de comunidad implica que debe ser única y consensuada (Barbero y Cortés, 2005 en Caride, 2006). Lo anterior implica poner en debate los modos de ejercer poder que los mundos adultos efectúan sobre los mundos juveniles, estructurando relaciones de dominación que inhiben el despliegue autónomo y digno de estos sujetos jóvenes. Por ello es importante revisar cuál es la interrogante que se plantea al diseñar estas acciones: ¿qué queremos hacer? (No)Comunidad en Contexto de Capitalismo Salvaje. vais a . ... todas … Última Década N°14. As experiências de ação comunitárias com jovens são múltiplas e de longa data em nosso país. Una de las dimensiones de mayor debate en la acción comunitaria en que se vinculan jóvenes se relaciona con el carácter que asume la participación juvenil. Para esto, se ha de aprehender a asumir el conflicto en su carácter político como posibilidad de crecimiento-profundización y no como trauma que inmoviliza desde el miedo. En su análisis el rector detalló que el debate constitucional que ha vivido Chile desde octubre de 2019 ha “obnubilado y hechizado” a la sociedad, ... pero cuentan con un principio que modera el principio divisivo de las clases, y para eso está la educación. Los sentidos de pertenencia para las y los jóvenes resultan vitales en su construcción identitaria: «yo soy punk», «soy de los de abajo»,2 «amo mi skate», «soy pentecostal», muestran la relevancia de la vinculación hacia adentro de su grupalidad a partir de atributos identitarios que caracterizan a las diversas culturas juveniles.3 En ese sentido, la activación en sus comunidades les aportan parte de dichos atributos y resultan un piso fundante de su constitución identitaria. Delgado, Ricardo (2009): Acción colectiva y sujetos sociales. México: FCE. Proponer un proyecto transversal sobre el tema de la tolerancia, abordándolo desde diferentes asignaturas y con distintos enfoques. Hemos de señalar que los medios de comunicación constituyen un artefacto que alienta este tipo de construcción de imaginarios, con permanentes muestras de la peligrosidad juvenil (Duarte y Littin, 2002). The central hypothesis to discuss, is that the community action with young people have lacked perspectives that relieve the juvenile contributions as nutrient politics of the processes in development, remaining rather installed on adult- centered notions that make invisible or they deny the above mentioned contributions and that they debilitate the possibilities of construction of community. Estos criterios sugeridos para la acción comunitaria con jóvenes pueden aparecer incompletos, sin embargo insisto en su carácter dinámico y que la observación en ella también lo es, por lo que no existe pretensión de clausura. Refiriéndonos a las experiencias de producción de comunidades desde los mundos juveniles en sectores empobrecidos, las iniciativas desplegadas y sistematizadas nos muestran tres de estos elementos: los territorios en que dichas comunidades se producen-concretizan, el ambiente que les da cuerpo, y las subjetividades que se producen con el sentido de pertenencia (Duarte, 2004, 2006 y 2010). Uno de los aspectos específicos de esta modalidad escolar es lo que Freire denominó «bancaria» (2005), y que en la acción comunitaria con jóvenes aparece como la transmisión de conocimientos que invisibiliza y niega los aportes que las y los jóvenes pueden realizar. Una mirada desde la convivencia escolar». Diversas investigaciones y sistematizaciones de experiencias muestran algunas características de estas relaciones que podemos conceptualizar como: a) Relaciones intergeneracionales de tipo adultocéntricas: refiere a la matriz socio cultural que configura tanto los modos de relación social, las estructuras organizacionales, como los imaginarios producidos en torno a lo adulto y lo juvenil así como de otras generaciones en nuestras sociedades (Duarte, 1996). Estas relaciones equitativas/igualitarias/solidarias entre generaciones, sustentadas en el respeto y la colaboración, exigen aprendizajes que permitan la cooperancia intergeneracional (Duarte, 2007). De esta forma, los modos de acceder a la participación en sus territorios por parte de las y los jóvenes, se estructuran desde la perspectiva de ganar espacios y de resistir a las prácticas adultocéntricas de las y los mayores (Duarte, 2004). Barbero J. M. y F. Cortés (1995): Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Duarte, Klaudio (2002) «Mundos jóvenes, mundos adultos: lo generacional y la reconstrucción de los puentes rotos en el liceo. Transformaciones socioeconómicas, sociopolíticas y socioculturales de las y los jóvenes en el Chile contemporáneo» (soc 1108). La perspectiva de comunidad, en tanto construcción colectiva puede ofrecer alternativas de humanización, bien común y solidaridad. Desde estas características, básicamente enunciadas, se abren perspectivas para analizar la activación con los y las jóvenes, como posibilidad de construcción de comunidad en sectores empobrecidos en Chile.
Como Funciona La Seguridad De Red, 5 Experiencias De Aprendizaje, Preguntas De Examen De Admisión Para Medicina Humana, Ampliacion De Vacante Ulima, Chompas Tejidas Para Mujer 2021 Juveniles, Obligaciones Del Matrimonio Código Civil, Fiebre Tifoidea Tratamiento Minsa, Malla Curricular Contabilidad San Marcos, Precios De Mercado Y Precios Constantes, Numero Universidad De Lima, Objetivos De La Identidad En Los Niños, Mini Departamentos En Cajamarca,